miércoles, 14 de diciembre de 2011
EDITORIAL
EDITORIAL
Comenzamos
el séptimo curso de nuestro periódico escolar “Me en-rollo” con energías
renovadas y con muchas ganas de contaros todo lo que hemos aprendido,
descubierto y celebrado durante este primer trimestre del curso.
A lo largo de estas páginas
encontraréis una gran diversidad de experiencias contadas por niños/as y
maestros/as.
Se aproximan fechas llenas de ilusión,
sobre todo para los más pequeños. Tiempos en que reciben regalos de Papá Noel y
de los Reyes Magos. Es por esto que, si nos permitís, nos gustaría abordar
el tema de los juegos y juguetes y su
importancia a la hora de elegirlos.
El
juego y el juguete es el principal método de aprendizaje, socialización y
desarrollo físico y mental en el mundo infantil. Gracias a ellos…
ü Desarrollan
la creatividad, imaginación, pensamiento coherente y la habilidad manual.
ü Fomentan
la relación con otras personas: tolerancia, acuerdos, resolución de conflictos,
aceptación de normas, expresión de ideas, comunicación, cooperación,…
ü Aprenden
la manera de ser y estar en el mundo adulto: roles, actitudes y las
expectativas sociales.
Jugar no es sólo un entretenimiento.
Despreocuparnos de esta parte de su vida es como no atender a su educación.
Debemos intervenir en sus juegos constantemente, pero en distintos grados.
Algunas veces nos limitaremos a seleccionar sus juguetes, otras veces podemos
ayudarles a elaborarlos o a jugar.
Ciertamente es necesario que aprendan
también a jugar sin personas adultas, pero no debemos confundirlo con el
abandono en el momento del juego.
Algo muy importante a resaltar es que
mediante el juego se reproducen ideas, actitudes y situaciones reales o
ficticias que han observado en televisión, películas, medios de comunicación o
en su propio entorno y que por supuesto, no están libres de contenidos sexistas
y violentos. No siempre podemos evitarlas, aunque no nos gusten, estas forman
parte del mundo y existen. Negar o prohibir el juego con juguetes bélicos, sólo
contribuirá a aumentar su deseo por estos. Sin embargo podemos reconducir la
situación manteniendo una actitud crítica y buscando nuevas posibilidades.
Igual que sucede en nuestro mundo, el juego
reproduce situaciones sexistas que se dan en la sociedad. No consiste en que
los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches. Se trata de superar
la dualidad tradicional “esto es de niños” y “esto de niñas” permitir que los
juguetes sean empleados por ambos sexos indistintamente.
Y,
como uno de los elementos que caracterizan nuestro centro, es el cuidado del
medio ambiente; ahí van unos consejos en relación a los juguetes:
ü Comprar
juguetes que funcionen sin pilas y fomentar los que utilizan baterías
recargables.
ü Evitar
envolver los regalos con papel comprado y recurrir a envoltorios más originales
y reciclados.
ü Podemos
entregar los juguetes que no utilizamos y que se encuentren en buen estado a
ONGs o entidades que los distribuirán entre personas que puedan necesitarlos.
ü ¡Utilicemos
la imaginación! Los juguetes pueden ser realizados por nosotros y nosotras
mismas.
Sólo
nos queda desearos una ¡¡ FELIZ NAVIDAD!! Y que disfrutéis durante estas
vacaciones jugando con vuestros hijos e hijas. Recordad que regalar un juguete
u otro es inculcar un modo de vida puesto que el juguete, como la educación, no
es neutro.
COSAS DE LA BIBLIOTECA
B i b l i o t e c a
E s c o l a r
Crónica en tres
actos
“Y todas las
cosas, o casi todas, las había aprendido a partir del estudio constante de los
libros, que eran la cosa –según don Pero no se cansaba nunca de decir a su
ayudante- de la que más podían los hombres instruirse y deprender, por ser los
libros los templos vivos de la ciencia y la fuente de la que fluye toda la
humana sabiduría y parte incluso de la divina”[1].
Acto
primero. ¿Para qué queremos una biblioteca
en la escuela si tenemos wi-fi, internet por cable, ordenadores,
pizarras interactivas, lecciones y libros digitales? ¿Por qué tanto esfuerzo,
tanto mimo y esmero para tener una buena biblioteca escolar?
A primera vista parece obvio que no es necesaria una
biblioteca escolar, disponiendo, como disponemos, de estos recursos enunciados.
Sin embargo, conviene aportar algunas reflexiones.
Comparto con Daniel Cassany que la biblioteca escolar
es un espacio flexible de futuro, en el que desarrollar la
competencia en información, que tanto precisan los niños en este mundo digital
donde, con tanto exceso la tenemos.
Una cosa es obtener información de Internet y otra
bien distinta es convertirla en conocimiento. Leer es hoy más difícil que en el
pasado. Hay más textos en más soportes y más lenguas, pero con mucha basura
adherida a ellos (mentiras, exageraciones, opiniones…). Por esto es más
necesario que nunca una buena formación inicial en el manejo de la información,
complementada con la imprescindible formación continua.
En definitiva, la biblioteca va a dejar de ser un
espacio para convertirse en una actividad…
Entre otras
cosas, para ello resulta imprescindible nuestra biblioteca escolar, que debe convertirse en un elemento abierto y
flexible dentro de la escuela.
Acto
segundo. Ya dábamos cuenta en
nuestro anterior número de Me En…Rollo, de que habíamos
iniciado el proceso de reordenación de la biblioteca de la escuela. Y en ello
seguimos, con la intención de que se adecúe, progresivamente a los
planteamientos esbozados en el acto primero.
Para ello hemos continuado con el espurgo documental y
bibliográfico de los fondos que actualicen y racionalicen el fondo.
Hemos instalado cartelería informativa sobre los
códigos de edad y materia, hemos recabado y adquirido fondos y complementos
necesarios para la organización y estamos a la espera de algunas modificaciones
que nos permitan redistribuir el espacio, en fin, como veis, seguimos en ello.
Acto
tercero.
El día 30 de noviembre se celebraron en Cáceres las VII
Jornadas sobre Bibliotecas Escolares en Extremadura. Pipe y Jesús
acudieron a la cita anual, en la que se ponen de manifiesto las nuevas
tendencias, estudios, experiencias y, sobre todo, se producen los reencuentros
con compañer@s y se departe en conversaciones interesantes y siempre
productivas.
En esta ocasión tuvimos la oportunidad de escuchar en
la conferencia inaugural al escritor Lorenzo
Silva, quien departió sobre la literatura, cerrando su intervención con una
encendida defensa de los derechos de autor, como garantía de libertad y
objetividad.
Pero, quizás, lo más interesante estuvo en las
aportaciones de la investigadora Inés
Miret. Nos ilustró con los principales resultados de dos informes
elaborados a partir de sus propios trabajos, en relación al funcionamiento y
los procesos de evaluación de las bibliotecas escolares.
Entresacamos algunas interesantes consideraciones al
respecto, a modo de aforismos:
·
Hay que hacer las cosas con pasión, profesionalidad y
buscando resultado.
·
La evaluación es la herramienta más eficaz para
mejorar. Los resultados de una evaluación pueden ser desconcertantes y no
corresponderse con el esfuerzo realizado. Pero sólo partir de ellos nos
permitirá repensar y avanzar.
·
Las bibliotecas escolares deben adaptarse a los
cambios de soporte, herramientas, tendencias…
·
Los alumnos no tienen problemas con el uso de las
herramientas tecnológicas. Son de uso generalizado. No obstante, sí tienen
dificultades con lo que deben o pueden hacer con ellas: localizar, analizar,
resolver…, debido a la rapidez en el acceso y el exceso de datos….
·
La colección de una biblioteca no es buena, si para
desarrollar los proyectos de trabajo hay carencia de fondos, aunque se cumplan
los parámetros internacionales.
Con estas consideraciones presentes, tenemos elementos
de reflexión y de análisis.
Por nuestra parte, seguiremos trabajando para que la
biblioteca de nuestra escuela contribuya a la formación y, lo que es más
importante, a la educación de los niños y las niñas.
Recordad: El autor sólo escribe la mitad del libro.
Éste debe completarse con la mitad que aporta el lector.
[1] GALÁN SÁNCHEZ, Pedro Juan. EL ALMA DEL VERDUGO. Premio Cáceres de Novela Corta, 1.996. Ed.
I.C. El Brocense. Cáceres, 1.997.
ALCARAVÁN TEATRO
El 29 de Septiembre los alumnos de 5º y 6º de primaria asistieron a una representación teatral a cargo de la asociación cultural Alcaraván Teatro.
Con su trabajo quieren
contribuir a una mayor y mejor ciudadanía, y a la construcción de la paz en las
comunidades donde viven.
Todos muy
atentos y sin perder detalle…
Entre risas y
juegos nuestros alumnos también participaron en las distintas actividades
propuestas.

CHARLA SOBRE BIODIVERSIDAD
El día 19 de octubre asistimos en el colegio a una charla de la mancomunidad, donde tratamos el tema de la biodiversidad en el río Almonte.
Estudiamos tanto el ecosistema acuático como el terrestre, nos enseñaron distintos tipos de peces que viven en este río, así como los árboles y la distinta flora de los riberos, la mayoría de ellos protegidos.
HALLOWEEN - CASTAÑAS
El
día 28 de octubre, celebramos en el colegio la festividad de Todos los Santos y
Halloween. Como en cursos anteriores, hemos ambientado el colegio, con una
exposición sobre esqueletos y momias.
Tod@s l@s alumn@s del centro han participado elaborando su momia o esqueleto,
algun@s sin ayuda y otr@s con la ayuda de sus padres o madres. Aquí podéis
observar cómo quedó la exposición.
Además de la exposición se
celebraron otros actos ese día:
En primer lugar, los alumn@s de
sexto de primaria, junto con las especialistas en inglés y disfrazados de
fantasmas, monstruos, vampiros… pasaron por las aulas preguntando trick or treat (truco o trato) a todos los niños/as y repartiendo golosinas.
En segundo lugar, nos reunimos tod@
en el hall de primaria donde se realizaron varias actuaciones. Así los alumn@s
de quinto y sexto de primaria nos explicaron la tradición de comer castañas en
la festividad de Todos los Santos.
A continuación los niños y niñas de
Educación Infantil nos recitaron una poesía sobre Halloween. Mirad qué guapos
se pusieron para la ocasión.
Para concluir las actuaciones, los
chicos/as de quinto y sexto de primaria nos propusieron unas adivinanzas sobre
Halloween y las chicas hicieron un baile preparado por ellas.
Para finalizar este día de
celebraciones, salimos todos al patio del cole para comer las castañas asadas. ¡
Qué ricas estaban ! y ¡Qué bien lo pasamos!
ESCUELA DE PADRES
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Ten en cuenta de que no
importa lo que leas, lo importante es leer, crear un hábito de lectura.
Leer te creará más riqueza de
vocabulario, adquirirás más fluidez verbal.
¿COMO SE REALIZA EL PROCESO LECTOR?
Cuando leemos lo que estamos
haciendo es descifrar una serie de signos gráficos.
Además de descifrar estos
signos, Necesitamos entender el mensaje que se nos transmite.
En toda lectura lo importante es leer ideas, No letras.
Cuando leemos, el ojo no se
desplaza en línea recta, si no que lo hace dando saltos.
Estos saltos pueden ser más o
menos grandes. Si tienes más rapidez lectora tu ojo se desplazará más rápido y
leerá de un golpe más de una palabra.
Leer
excesivamente lento es malo, se
llama Bradilexia. Leer demasiado rápido tampoco es bueno, y se llama taquilexia.
ERRORES EN LA LECTURA
Regresión: Es
volver a leer una palabra o palabras que
ya han sido leídas.
Silabeo:
Leer la palabra sílaba por sílaba. Ejemplo: Pan-ta-lón
Vocalizaciones: Mover los labios cuando se lee
para sí mismo.
Detenciones: Detenerse
bruscamente en mitad de la palabra que se está leyendo. Y tener que volver a empezar.
Señalar con el dedo: Seguir con el dedo la palabra que se va leyendo.
Mover la cabeza: Mover la cabeza siguiendo La palabra u oración que se va leyendo.
CÓMO SABER TU VELOCIDAD LECTORA
Elige un libro que te
interese, pero que no hayas leído todavía.
Ponte a leer pero antes di a
alguien que Te ayude a ver cuanto tiempo tardas en Leer la página que te has propuesto.
Después anota las palabras
que has leído y observa el tiempo que deberías haber tardado según la tabla.
Compáralo con el tiempo que
tu has tardado y mira a ver si lo tienes que mejorar o no.
MINUTOS Y SEGUNDOS
|
NÚMERO DE PALABRAS
|
2 minutos
|
334
|
2minutos 10segundos
|
308
|
2minutos 20 segundos
|
286
|
2minutos 30 segundos
|
367
|
2minutos 40 segundos
|
250
|
2minutos 50segundos
|
236
|
3minutos
|
227
|
3minutos 10segundos
|
211
|
3minutos 30segundos
|
191
|
3minutos 40segundos
|
182
|
3minutos 50segundos
|
174
|
4minutos
|
167
|
4minutos 10 segundos
|
160
|
4 minutos 20segundos
|
154
|
4minutos 30segundos
|
148
|
4minutos 40segundos
|
143
|
4minutos 50segundos
|
138
|
5minutos
|
133
|
5minutos 10segundos
|
129
|
5minutos 20segundos
|
125
|
5minutos 30segundos
|
121
|
5minutos 40segundos
|
118
|
5minutos 50segundos
|
114
|
6minutos
|
111
|
PUEDES HACER TU
GRÁFICA DE VELOCIDAD LECTORA
200
|
|||||||
190
|
|||||||
180
|
|||||||
170
|
|||||||
160
|
|||||||
150
|
|||||||
140
|
|||||||
130
|
|||||||
120
|
|||||||
110
|
x
|
||||||
100
|
x
|
||||||
90
|
x
|
||||||
80
|
x
|
||||||
70
|
x
|
||||||
60
|
x
|
||||||
50
|
x
|
||||||
40
|
|||||||
30
|
|||||||
20
|
|||||||
NÚMERO
DE PALABRAS
|
DIA 26-12-211
|
DIA 9-1-2012
|
DIA 23-1-212
|
DIA 6-2-2012
|
DIA 20-2-2012
|
DIA 5-3-2012
|
DIA 12-3-2012
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)